jueves, 27 de diciembre de 2012

DE TEXTOS


No regresaron solos

Aun se duda si llegaron al poder de manera legítima o no, si su triunfo fue producto de las ya conocidas estrategias para hacerle creer a la opinión pública lo necesario para mantener al homo videns aletargado como siempre, o si de verdad vivimos un proceso democrático cimentado en instituciones que garantizaron la limpieza y transparencia del citado acontecimiento.
Como haya sido, el caso es que no regresaron solos, llegaron al poder acompañados de una historia reciente que no querían recordar porque al parecer, siguen sin saber cómo actuar frente a esta.
Los reflectores apuntaron al Pacto por México, a la reforma educativa, entre otros temas de la flamante agenda nacional, pero nunca hacia el sur del país, en concreto a las comunidades Chiapanecas identificadas como base de apoyo del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que irrumpieron el escenario nacional e internacional el primero minuto del primer día de aquel 1994, con una declaración de guerra al gobierno del presidente Salinas de Gortari y que se transmitió por una estación de radio llamada en ese entonces “Radio Zapata” en Ocosingo Chiapas.
En esta ocasión, aprovechando la fecha tan “significativa”, el EZLN decidió hacer acto de presencia el 21 de diciembre de 2012.  De manera pacífica y con un comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI) el Sub Comandante apunta: “Es el sonido de su mundo derrumbándose/ es el del  nuestro resurgiendo/El día que fue el día, era noche/Y noche será el día que será el día”, el cual si contó con la cobertura para       “que todo México se entere” que siguen ahí, que aun existen, que son una realidad o que son un producto político.
Doce años de silencio mediático lograron que la sociedad “casi” se olvidara de ellos, aunque en las comunidades donde están asentados haya actividad social y política con la implementación de los llamados gobiernos autónomos regulados por las Juntas de Buen Gobierno que forman parte de los Acuerdos de San Andrés firmados en 1997 durante el mandato del presidente Zedillo.
Doce años que no fueron requeridos en el escenario nacional gobernado por el partido blanquiazul, ¿son antagónicos exclusivos del Revolucionario Institucional?
Aun con las impresionantes marchas, bien documentadas por los medios en las cabeceras municipales de San Cristóbal, Las Margaritas, Ocosingo, Altamirano y Palenque, la ingenua polémica que ellos mismos desatan es ¿por qué aparecen ahora, por qué no permanecieron vigentes en el ambiente nacional, por qué aceptaron salir de escena si su movimiento es tan legítimo como cualquier demanda social que requieran los diversos segmento de nuestra nación?
Independientemente de cómo esté conformado el actual Gobierno Federal, de los nombres y apellidos de los titulares de los despachos responsables en atender estas demandas, acaso veremos al hijo de Don Gilberto con la sensibilidad para resolver este conflicto de antaño y colgarse una estrella de dimensiones descomunales, logrando la dignidad la justicia y la paz que demandan las comunidades indígenas del sur del país. Existen dos nombres que puede legitimar las intensiones del gobierno de llegar a la resolución de este añejo conflicto, de ser autentico pronto conoceremos la postura de Rosario Robles y de  Paloma Guillen Vicente.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

DE TEXTOS


El esperado último día
¿Bueno, qué les pasa a los vecinos del norte? Toda la vida han estado medio dementes pero a últimas fechas la sociedad norteamericana ha sido sacudida por una serie de eventos desafortunados.
El cine en Aurora Colorado, la escuela en Sandy Hook y apenas el 18 de diciembre en Weld Colorado otro asesinato masivo. Su presidente se consterna y dice que tomarán cartas en el asunto. ¿Qué cartas podría tomar?
La constante en los citados casos es que los asesinos son personas jóvenes, que antes de cometer las masacres no presentaban un perfil agresivo y que en la mayoría de los eventos los agresores se suicidaron. Eso no quita que en las sociedades locales, donde suceden los hechos, haya desconcierto y demanden una respuesta, la cual la tienen ellos mismos, no se necesita ser experto en psiquiatría para entender que en todos los casos los agresores presentaban trastornos mentales, es obvia la conclusión. El verdadero problema es la facilidad que los norteamericanos tienen para adquirir armamento sin ninguna restricción y de manera legal. Esto ocasiona que en muchos hogares de los vecinos, además de latas de comida y cerveza tengan armas de diversos calibres. Su argumento, la defensa, ¿de quién se defienden? No se sabe, ¿ qué todos los habitantes de neverland son esquizofrénicos?
El caso es que los representantes del gobierno de las barras y las estrellas se pronuncian y dan la cara antes los medios, con el fin si usted quiere, de mitigar un poco la incertidumbre y empatizar con su pueblo.
En nuestro país, donde la cifra de pérdidas humanas es increíblemente alta, pareciera que nos hemos vacunado contra ese fenómeno haciéndonos más indiferentes. Después de tres años de la tragedia en la guardería ABC seguimos y seguiremos igual. Como sociedad nos consternamos, nos molestamos y en su momento exigimos justicia. ¿A quién? A la clase política, a la sociedad civil ¿A quién?
Los norteamericanos tienen identificados a los asesinos, aunque casi todos suicidados, pero a fin de cuentas una figura responsable para presentar ante los medios, y acá con nosotros, ni siquiera llegamos a eso y menos esperar a que el señor presidente salga a dar una explicación y confortar a sus gobernados.
19 días intensos de acción y comunicación política por parte de la Presidencia de la República nos ha hecho sentir que esto puede cambiar. Primera semana, Pacto por México; resultados...
Segunda semana, Reforma educativa; resultados, con todo y el aval de los tres partidos políticos más fuertes de la nación, rechazada.
Tercera semana, la estrategia de seguridad y el aumento al salario mínimo.
Cuarta semana, fin del mundo y si queda algo después del 21 de diciembre seguirán las vacaciones, las cuales servirán para reforzar la credibilidad y la confianza que se quiere construir alrededor de la silla presidencial. Ojalá que así sea, de lo contrario la sociedad comenzará a perder la esperanza en este nuevo ciclo que acabamos de iniciar.

DE TEXTOS


Ni borrón ni cuenta nueva
Sólo le quedan dos días de trabajo a Don Felipe, después del sábado se convertirá en el desempleado más buscado, con todo y los buenos deseos navideños que muchos coterráneos le han expresado a través de los medios gráficos. Eso quiere decir que el hijo de Don Gilberto está listo para entrar al relevo en la oficina grande.
Los últimos detalles a los preparativos para la toma del cargo, (excesiva la logística diría yo) a la expectativa medios electrónicos e impresos, y la sociedad… entre la apatía, la indiferencia y la desolación.
En diferentes espacios de reflexión usted encontrará apuntes sobre el balance de la gestión saliente y los estudios prospectivos, especulaciones y hasta presagios de lo que nos espera para el próximo sexenio. Especialistas de todas las ramas harán patente su opinión generando en la sociedad un clima de incertidumbre. Es entonces cuando no queda mas que recurrir a los que conocen del tema para encontrar una explicación a este momento histórico por el que pasamos todos nosotros.
Robert K. Merton, distinguido sociólogo, identificó funciones manifiestas y latentes. Las primeras dice que “son consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste del sistema y que son reconocidas y queridas por los miembros integrantes del mismo”, es decir, un sistema social funcionalista, donde la mayor parte de su población es víctima de las confusiones de identidad ocasionadas por el sistema y avalada por los medios electrónicos, los cuales nos convierten en homo videns ubicados en un estado de confort que no permite la movilidad del intelecto.
Y las funciones latentes donde los miembros del sistema no quieren ni reconocen como propias. Dígame usted, ¿Identifica un comportamiento entre los miembros de nuestra sociedad con estas características? Claro que no, somos más integrados que apocalípticos, hablando de otro autor (Eco), es por eso que no será válido esperar que el cambio se genere desde adentro de la cúpula, el cambio lo debe generar usted, incitando al trabajo, al razonamiento, al compromiso a la lealtad por las causas que nos permitan crecer como sociedad.
Ni borrón ni cuenta nueva, nos debemos mucho entre nosotros mismos, permitimos cosas que otras sociedades no lo hubieran tolerado, nos dejamos caer en el merito estado de confort, nos perdimos el respeto y nos desconocimos como coterráneos y ahora que estamos tratando de despertar motivados por un cambio de poderes es difícil comenzar,
Acaso estamos esperando a que los que acostumbran opinar decidan qué borrar y qué cuenta abrir.

DE TEXTOS


Acuerdos y pactos
Qué es más relevante, que de afuera nos vean como un país que ha decidido tomar el camino de la cordura, la civilidad y el control interno o preparar el escenario para que todos nosotros avalemos lo que los medios electrónicos tienen preparado para estos próximos seis años.
Apenas el pasado dos de diciembre, es decir el segundo día de trabajo del hijo de Don Gilberto como máximo operador político se firma un pacto, un acuerdo. Revise usted la definición: “acuerdo; es el fruto de una negociación, donde las partes involucradas exponen sus argumentos y buscan una posición común, al encontrarla, alcanzan un acuerdo.”, pacto “establece un compromiso y fija la fidelidad hacia los términos acordados o hacia una declaración; por lo tanto, obliga al cumplimiento de ciertas pautas”.
El Pacto por México fue firmado por las tres fuerzas políticas y el Gobierno Federal, pretende llegar a un acuerdo para aprobar reformas (arrastradas de tiempo atrás) que no han sido ventiladas por falta de coincidencias (entre ellos).
Esas reformas no tienen nada que ver con la voluntad de la sociedad, del pueblo, que de manera silente deja pasar las cosas, sin mostrarse como nos hacían ver en los libros de texto, aguerridos en busca de la justicia.
Eso abre la puerta para especular sobre la autenticidad del documento, el hijo pródigo nos salió bravo, sin decir agua va en menos de 15 minutos resolvió los problemas de la nación, no como el presidente con botas y los neozapatistas.
Si las cosas fueran así de fáciles, cualquiera las haría, solo que… si nosotros no fuéramos tan ingenuos y mediáticos, cuestionaríamos todo.
Esos grandes temas que aborda el Pacto por México has estado ahí desde siempre y no se han resulto nunca, más de 80 años de lo mismo finalmente se diluyeron gracias a la buena voluntad de la clase política que gobierna este país desde el principio de los tiempos.
Esa era la de ocho columnas, esa era señores, los temas son lo de menos lo de más es la buena fe y el cambio que se ha generado desde la llegada del nuevo gobierno que si bien no se dio en una transición completamente pacífica, el hijo de Don Gilberto si se pudo subir a la Cámara para que se le rindieran honores como en los viejos tiempos.
Los cinco ejes, perdón los cinco puntos:
Acuerdos para una sociedad de derechos y libertades
Acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad
Acuerdos para la seguridad y la justicia
Acuerdos para la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción
Acuerdos para la gobernabilidad democrática
Mas que acuerdos parece el Plan Nacional de Desarrollo de su administración, mismo que se construye mucho tiempo atrás con un grupo de asesores especialistas en cada uno de los temas. Tal vez ahora lo que se busca es el aval de las mencionadas fuerzas políticas, la opinión pública y los medios electrónicos para curarse en salud, es decir, si algo sale mal no cargará con toda la culpa y si todo sale bien, será fruto de un gobierno incluyente que llegó para salvar a los mexicanos de su desgracia total.

DE TEXTOS


El mapa del riesgo
¿Nos habremos acostumbrado a este estilo de vida, o de plano los vecinos del norte son medio exagerados? mire que volver a trazar el mapa del riesgo a unos días de que el hijo de Don Gilberto entre a trabajar, no es muy cortés de su parte.
El argumento de los vecinos es que no existen garantías de seguridad para los turistas debido a “los serios problemas de crimen y violencia”, ocasionados de alguna manera por su excesivo gusto a los fármacos no autorizados y claro, por nuestra visión e idiosincrasia; aunque somos los mismos que predijimos hace muchos años el fin del mundo el 21 de diciembre de 2012, los mismos que ganamos finales olímpicas y los mismos que rezamos y cantamos con los señores de blanco y amarillo que nos visitan para alagar y poner de ejemplo nuestra fe, también somos los mismos que queremos incursionar en la industria farmacéutica. No cabe duda, somos una sociedad camaleónica; pero el caso no es ese, sino saber por qué soltar esas declaraciones a una semana de que el hijo de Don Gilberto visite al presidente del país más rico del mundo.

¿A qué estamos jugando? Ojala que no se deje el retoño de papá y haga notar las bondades turísticas de esas 19 entidades que pretenden perderse de conocer.
Baja California Norte, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tampico, Zacatecas, Aguascalientes, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit y Veracruz. ¿Acaso estaremos acabando con nuestro patrimonio?.
Qué pero le pone a Bahía de los Ángeles y a las islas que se encuentran ahí, al canal de las ballenas entre otras bellezas naturales de Baja California Norte; la zona arqueológica de Paquimé, o Basaseachi la décima segunda cascada más alta del mundo, todo esto en Chihuahua o a los atractivos turísticos del estado de Morelos, al puerto de Veracruz o la capital de ese estado, Jalapa.
No se puede aseverar algo como lo que emite el Departamento de Estado norteamericano, teniendo un país tan grande y atractivo, no solo para los vecinos del norte ni para nosotros mismos, sino para toda la humanidad.
La apuesta al turismo está hecha, la prueba la tuvimos hace poco con el Festival de las calaveras, cada vez más consolidado fuera de nuestro Estado, y así como nosotros cada entidad que conforma esta República tiene que presumir.
El puerto de Acapulco, sacudido por la violencia, la cuidad de la eterna primavera, el territorio jarocho, la arquitectura zacatecana, la Sultana del Norte, regia y pujante, la Feria de México… Usted cree que no vale la pena ponernos de acuerdo y seguir disfrutando de este país (a la buena no a la brava) y sacando provecho del trabajo honrado de todos nosotros.
La tierra es de quien la trabaja, ya lo dijo un célebre habitante del estado de Morelos, pero también de quien la cuida y hace buen uso de ella, es la herencia de los que apenas comienzan a caminar. Vamos borrando la idea, no solo a los vecinos del norte sino a todo mundo (literal)  que somos una sociedad violenta y poco confiable, es hora de que volteen la mirada y encuentren el ombligo del mundo en su máximo esplendor.

DE TEXTOS


De todo y nada

En estos días, donde la mayoría de nosotros quiere hacer un alto en el camino para reflexionar, corregir y comenzar de nuevo, la época de convivir y relajarse nos cae como anillo al dedo después de tantos altibajos que se han vivido en esta zona del planeta. O por lo menos es lo que nos hace creer la oleada de mercadotecnia alusiva a diciembre, sólo que, mire a su alrededor, ¿qué es lo que observa, es claro o turbio el panorama? Pareciera que a los medios les “tiraron” una línea desde arriba para no reseñar el frente de guerra de la administración pasada, la agenda se está llenando de acuerdos, pactos y “hechos”, aquellos que a menos de un mes de haber tomado posesión el hijo de Don Gilberto ya fueron consumados, este jefe “si trabaja”.
Solo que, actuando de mala fe y poniendo por delante de nueva cuenta al mismísimo Noam y su análisis sobre la manipulación mediática, me topo con uno de sus puntos que reza: “El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por  las élites políticas y económicas”. La farándula, el deporte, la fe, la unión, la simulación de la desgracia ajena; póngale usted nombre a los sucesos, una cantante de banda con muchos seguidores se accidenta, su avión cae y el supuesto cuerpo es encontrado (calcinado) pero sus pertenecías casi intactas, al parecer una licencia de manejo, ropa, el famoso zapato, es decir todos los elementos que nos permiten identificar que era ella, claro menos el cuerpo.
El knockout de la honra, bien puesto en la mandíbula del malo de la película, ya era hora, México lo necesitaba, literalmente, nada mas habrá que decirle a nuestro Rocky Balboa que no agradezca de más porque no todos comparten sus preferencias y eso le puede restar simpatía entre el respetable. La fe que tristemente se convirtió en un negocios y que todos pagamos, sin dinero no hay paraíso y aunque el vaticano ya dijo, (con todo la autoridad que tiene para determinar esas cosas) que este 21 no se acaba el mundo, de todos modos mas vale invertirle a las deidades para que nos reserven un buen lugar en el cielo. La unión y la solidaridad, hasta los amigos de las televisoras locales que firman con el sello del ojo que todo lo ve, se conmueven y salen en la foto con las máximas autoridades felices porque gracias a ellos, a su atinada conducción y animación se llegó a la meta. ¿pues que no ese proyecto era de todos y no se buscaba protagonismo?.
El maestro Chomsky: “La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. Mantener al público ocupado, cautivado  por temas sin importancia real”.
¿Qué información tiene usted sobre la reforma educativa?, conoce las cartas credenciales del señor Secretario de Educación, identifica a Juan Díaz de la Torre a Artemio Ortiz, esa reforma que se plantea está incluida en el ya famoso “Pacto por México”, está dentro del Plan Nacional de Desarrollo de esta administración, qué hace que la maestra esté en “mute”, acaso de verdad se está llegando a un consenso en materia educativa? Pero si apenas el 15 de marzo de este año las ocho columnas fueron para el SNTE y la CNTE donde decía que “resisten examen”, además ese día los docentes de muchos lugares de esta bella república se organizaron para marchar en contra de la Evaluación Universal.
No le digo, no es pensar mal y ser pesimista nada más porque si, es como cuando usted se despierta con los mejores ánimos, saluda a los vecinos y a los ocupantes de los autos de a lado cuando va rumbo a su destino y de pronto, llega a la glorieta de Juárez y pasa por la Secundaria “5” y todos, absolutamente todos los padres de familia dejan a sus querubines sin importar que obstruyan tres carriles de la avenida. De todo un poco…



DE IMÁGENES

El vigilante

DE IMÁGENES

Ghost in the machine

DE IMÁGENES

ROCK&ROLL CIRCUS