miércoles, 29 de agosto de 2012


72 meses sin intereses

Completamente atractivo para nuestros oídos, cuando nos ofrecen lo que sea a meses sin intereses, pues creemos que tendremos la facilidad y posibilidad de pagar la factura a lo largo del tiempo que nos dan para liquidar la deuda que adquiriremos.
Hace ya casi 72 meses usted y yo nos hicimos de un paquete de funcionarios públicos para que manejaran lo que es de nuestra propiedad, 1’972,550 km2 de territorio con todo y sus habitantes, solo que, al parecer las letras pequeñas de la cláusula fueron letales.

El primer mes teníamos cero decesos y de pronto en el estado de cuenta del mes 63 el Secretario de la Defensa del vecino poderoso, Mister Leon Panetta afirma que nos faltan 150 mil mexicanos, la causa, el crimen organizado.

La cuenta del mes 24 decía que si quería ponerle magna a mi vocho tendría que pagar $6.76 por litro, pero si me veía curro y compraba Premium entonces serían $8.31. Cuando llego el estado de cuenta 68 decidí vender mi vehículo automotor al kilo pues ahora necesito mas de diez pesos por litro y subiendo de seis a nueve centavos de manera paulatina.

Cuando abrí el sobre del mes 48 me encuentro un incremento del 55% de indocumentados viviendo en el poderoso vecino, es decir 220 mil compatriotas que no están dándole duro al jale de este lado porque no encontraron donde emplearse. Eso me suena a que los que nos quedamos vamos a tener que absorber los intereses que ellos dejaron de pagar por servicios varios. Sin tomar en cuenta el costo que tiene ser territorio de tránsito entre los vecinos del sur y su afán por llegar al norte, sin duda grandes migraciones.
Amnistía Internacional apuntó que: “El paso por México de los migrantes que intentan llegar a Estados Unidos representa “uno de los viajes más peligrosos en el mundo” porque se exponen a extorsiones, discriminación, palizas, violencia sexual, secuestros e, inclusive, homicidios por parte de grupos criminales.”

Hasta la educación la traté de meter a los 72 meses sin intereses, pero cuando me enteré que solo me alcanzaba para contratar a la maestra Elba y el señor Emilio como educadores certificados, decidí parar y no comprar por comprar, aunque fue demasiado tarde, venían en la promoción…

Y hablando de promociones, en el estado de cuenta 66 me topé con dos temporadas de cacería, solo que no era el pez gordo que prometieron, pero ni crea usted que hubo algún tipo de reembolso, ¿sería porque no era el bueno?. Y La segunda, apenas en este estado que llegó, pero ahora si fue de verdad. Por si sabe de algún médico que quiera atender por las tardes en un consultorio particular solo que la consulta es cara, casi 14 millones por saber si tiene o no bichos en la panza.

El del mes 68 me refleja un incremento “escandaloso” en el precio del huevo y todo porque las aves productoras de dicho producto les atacó el virus de la influenza aviar, hasta $45.00 por kilo; entonces decidí acudir con mi ejecutivo de cuenta para que me aclarara estos movimientos pero nunca lo encontré, de hecho no se quién sea, pero mi abuela, sabia como siempre dijo “si el producto es caro no lo compres”.
Y aunque hubiera encontrado a mi ejecutivo de cuenta no creo que tuviera argumentos para responder a mis preguntas y mire que se le paga bien.

Lo que me preocupa ahora es que el mes 72 está por llegar y quedan muchas cuentas por pagar, ¿de dónde sacaremos recursos para dejarlas en cero?.


miércoles, 22 de agosto de 2012

DE TEXTOS


La atinada decisión de ver la tele

Vivimos en un país de mas de cien millones de habitantes, según datos del INEGI 51.2% son mujeres y 48.8% hombres, el 60.9% se emplean en el comercio y el 45% de los hogares donde viven, existe por lo menos un vehículo automotor, pero el 92.6% de esas casas tienen televisión. Eso nos hace una sociedad “informada”.

Tenemos todo a la mano a través del televisor, y esta aseveración no es nueva, claro que no, solo que al “tropicalizar” el caso a nuestro espacio-tiempo, cobra una relevancia mayúscula.

Por ejemplo: Vimos por televisión como nació un sexenio en medio de una disputa electoral donde el fantasma del fraude rondo y rondo. El presidente elector tuvo que tomar protesta literalmente en un “mercado” entre empujones y rechiflas. ¿Qué hicimos los espectadores? Juzgamos el hecho gracias a la información que mayormente obtuvimos de la televisión y acreditamos lo que vimos.

Estamos a punto de culminar dicho sexenio con un líder electrónico, o dígame usted ¿cuántas veces ha visto al Presidente de la República en persona? Y me refiero a la importancia de establecer comunicación directa con este personaje.

Furio Colombo dice que “un líder electrónico existe porque la comunicación visiva lo consagra, lo difunde y garantiza el contacto. Y actúa, fatalmente tan solo en el territorio visivo”

El resucitado caso de una figura con pasamontaña y bandera blanca que emitía comunicados desde algún lugar de la Sierra Lacandona y que ahora es ocupado por el poeta y defensor de las letras que camina y camina en busca de la justicia perdida.

Otro caso; el proceso electoral de este apocalíptico 2012, tan anunciado mediáticamente, lleno de especulaciones, se llevó a cabo bajo la lupa de los medios, encabezados por la televisión quien a manera de interventor dio fe y legalidad de los hechos a través de los principales actores sociales que intervinieron de manera “atinada”. El capítulo no se ha cerrado hasta el 6 de septiembre que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación TEPJF emita el veredicto final, aunque el Magistrado Pedro Esteban Penagos afirme que el 31 de agosto quedarán ventilados todos los juicios de inconformidad de la elección presidencial.

Gran parte de la sociedad se enterará de está resolutiva a través de la televisión con todo y los matices que se le puedan añadir.

Ese acontecer nacional que pareciera un espectáculo cuando la televisión lo cubre y lo aleja de la realidad, hasta que lo padecemos de cerca y nos damos cuenta que tiene otros matices. El caso de La Nueva Jerusalén, el alza en los precios de los productos de la canasta básica, la ola de violencia que experimenta la nación, Monex, Soriana, Wal-Mart, Pronósticos Deportivos, Militares involucrados con la delincuencia organizada, Elba Esther y sus atinados comentarios, las comprometedoras aseveraciones de la nieta de Don Gilberto.

Si la función social de este medio es Educar, entretener e informar, ¿cuántas veces como mexicanos tenemos que recurrir a otras fuentes, incluso extranjeras para encontrar una postura más neutra del acontecer nacional?

Selecciones lo que consumimos en la televisión y acerquémonos a una lectura lúdica de nuestro entorno.












martes, 21 de agosto de 2012

DE TEXTOS


¿En manos de quién dejará la educación de los suyos?

Ahora que la Selección nos demostró que con trabajo, constancia, determinación y entrega se puede llegar a lo más alto, aunque que los medios electrónicos terminaron de manera prematura con el sueño futbolero debido a la nueva ola de violencia que padecemos en el país, regresemos a la realidad con el tema que poco a poco se pone de moda y no por otra cosa sino porque en casa de muchos, la educación tendrá que ser resuelta a la brevedad.

Si no cambió de institución de educación a su hijo o usted mismo, en el caso que estudie; entonces se enfrentará a la ya tradicional compra de útiles y uniformes, lo cual, sobrado esta comentarlo, es difícil de afrontar.

Pero si tiene en mente cambiar de aires educativos por los motivos que sean, entonces tenga cuidado con las instituciones de dudosa procedencia.
La proliferación en la entidad de centros de enseñanza casi clandestinos hacen que se abarate la educación y tengamos alumnos mal preparados. Se ha fijado en los cruceros viales, en las vallas, en las paredes de fincas abandonadas, encontrará carteles de oferta educativa desde los niveles básicos hasta educación media superior que le prometen que en seis meses, con un solo examen o con clases compactadas casi embarradas, acreditará de manera garantizada y milagrosa la secundaria o el bachillerato.

¿Se imagina usted cómo llegarán estos educandos a las instituciones de educación superior? Para que luego la Universidad tenga que impartir cursos remediables para subsanar los daños colaterales de esa educación.

Y no solo en dichas instituciones se padecerá la falta de preparación formal, sino al momento de que esos individuos se incorporen a la vida laboral y social. Qué le parece nuestra falta de educación vial, derivada de la ausencia de lectura e interpretación de signos básicos, partiendo de lo que propone Saussure de identificar un significado y un significante, ¿será causa de una mala formación educativa?

O que tal el que amenaza con ser nuestro presidente, si el hijo de Don Gilberto, ¿acaso le faltó dedicación, esfuerzo y entrega a sus estudios? Lo que se ve no se juzga, pero ahora está muy entusiasmado con la idea de estrenar una nave que lo lleve a conocer el mundo. Cuando venga por acá lo invitaremos a viajar en nuestro transporte colectivo capitalino.

Es imposible perder de vista que en nuestro País en la educación como en el deporte el objetivo es el triunfo, crecerse y dominar al rival, teniendo como premisa que el ganar lo es todo, cuando el compromiso es llegar a la meta y reconocer el esfuerzo y trabajo realizado a lo largo de la competencia.
Tal vez eso nos hace menos tolerantes y susceptible al fracaso, por eso nos gana el impulso de pensar en la ley del menor esfuerzo donde mejor no hago nada o para qué hago algo sino voy a ganar.

Tan valida es la medalla de oro en futbol que la de plata en clavados y tiro con arco, aunque la cobertura mediática se enfoque al deporte más popular y que más dividendos deja. Tan válido es el esfuerzo de todos los atletas olímpicos como el de los docentes que luchan por sacar adelante a sus pupilos sin importar que el reflector caiga  sobre ellos.

martes, 7 de agosto de 2012

DE TEXTOS


Al Ángel o a la glorieta de Juárez, da igual.

En una sociedad como la nuestra, realmente no se si tocada en las fibras más sensibles o indiferente ante su realidad, aparece como en película de Batman (ahora que regresa a la pantalla) el súper héroe que deja fríos a todos, que hace recobra la ilusión, la calma, sube el ánimo, serena los nervios, se vuelve ejemplo no solo para nuestros niños sino para todo aquel que había perdido el orgullo de ser mexicano, unifica, inspira, y los medios lo vanaglorian sin límites, olvidándose de cualquier tema relevante o no y entonces todos, pero todos los que tenemos como bandera al águila devorando a la serpiente nos sentimos realizados.

Nuestro superhéroe derrotó a Godzilla, potencia mundial, primer mundo; como narrativa épica donde David sale victorioso gracias a su ausencia de miedo y a su puntería. La nación agradecida por esa victoria, comienza con los rituales del festejo sin tomar en cuenta que le falta un gigante más. Eso no importa, a como están los ánimos, hasta las medallas de bronce saben a oro.

Pero ante el río revuelto que se ha convertido nuestra cotidianidad, ya no se alcanza a distinguir a qué van los coterráneos al Ángel, pues últimamente esa glorieta se ha visto invadida por enmascarados, pancartístas con consignas varias, hombres y mujeres vestidos de tres colores llegan a celebrar o a manifestar su indignación, a cantar a gritar, a llorar…

Pero en esta ocasión y como en otras muchas, la cita parece prematura, los apocalípticos dirán que no hay nada que celebrar, los integrados agradecerán a la virgen de Guadalupe por no desampararnos, a Luis Armando Tena y a las dos cadenas de televisión abierta de nuestra nación por hacernos felices.

Y no es falta de confianza ni mucho menos, solo que la burra no era arisca, los palos la hicieron; es por eso que tuve que recurrir a un experto en el tema, alguien que de verdad me pudiera explicar si ese superhéroe es o se hace, y así fue como Miguel Acosta defensa del Necaxa de 1999 a 2005 en una charla previa a esta justa olímpicas me dijo “esa selección de Tena es la mejor que he visto en toda la historia del futbol mexicano”.

Punto a favor para los integrados, tenemos algo que celebrar, el señor Tena se puso a chambear como ningún otro de su embestidura y está sacando a flote la honra. Sus pupilos, dignos de admiración, su coraje y amor por la camiseta, sin lugar a duda nos conmueven y animan, ojala por ellos (y por nosotros) lleguen a donde tienen que llegar.

Para los apocalípticos; malestar por la forma, nunca por el fondo y me refiero a cómo los aparatos ideológicos del estado (de Althusser) se encargarán de adueñarse de tan noble hazaña de nuestro superhéroe y la venderán hasta en los cereales, las navajas para afeitar, en la cobertura de las llamadas telefónicas con el alto jerarca, las visitas a Los Pinos, la mega celebración en los puntos de reunión de cada capital de nuestra nación y entonces, los expertos en esas cosas comenzarán a formar, con el éxito del superhéroe una cortina de humo para tapar los errores que han cometido los que dicen gobernar este país en la historia reciente o bien, acomodar las piezas del ajedrez a su favor usando las fechorías más burdas.

Celebrar lo que sea, con tal de levantar el ánimo, cantarle a Chabela hasta las lágrimas, dentro de esa colectividad que permite el anonimato, gritar un gol desde la comodidad de un sillón y olvidarse de que México está colapsado y que ni siquiera nuestro superhéroe de 22 extremidades podrá salvar aun llevándose el oro y celebrando en el Ángel o en la glorieta de Juárez, da igual.

miércoles, 1 de agosto de 2012

DE TEXTOS


Condenas y aplausos
Definitivamente la sociedad está en constante movimiento, nadie lo puede negar ni dudar y eso hace que la información fluya por muchos medios y con muchos matices. Protagonistas en la política la cultura y el deporte han llamado nuestra atención estos días.
Desde los habituales errores del hijo de Don Gilberto que cambia los apellidos a las ya famosas Paola y Alejandra, ¿será venganza porque a él alguna vez le cambiaron el nombre por Ernesto?
Se ha percatado uested como ahora todos somos expertos en las disciplinas olímpicas y sabemos sobre clavados, tiro con arco, bádminton; las dependencias encargadas del fomento y difusión del deporte en nuestro país, deberían implementar un programa de capacitación para todo público, previo a la gesta olímpica y así evitar vernos tan “Villamelones” ante los compañeros de televisión.
Obviamente eso no le quita el mérito a las señoritas Espinosa y Orozco como tampoco a Germán Sánchez e Iván García y mucho menos a los Rieleros de Aguascalientes que ganaron su primer partido de playoff en esta temporada. Los aplausos para todos ellos, que nos hacen sentir algo de esperanza… O por lo menos nos distraen de todas las condenas que escuchamos.
Como las desatinadas declaraciones del Secretario Poiré quien expresó su más enérgica condena por el ataque al periódico “El Norte” de Monterrey N.L., y como tantas otras declaraciones de “condena” que ha hecho nuestro señor Secretario con relación a hechos violentos en el país y fuera de el. ¿Qué no se supone que él debería evitar casos como estos y no andar condenando lo sucedido? La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)”condenó” el ataque y pidieron a la Secretaría de Gobernación se investigue el caso para que no quede impune. Es el turno al bat del egresado de Harvard.
Condena la que deberíamos hacer con relación al hermoso Boieng 787 de tan solo 9 mil 750 millones de pesos, casi lo que tiene destinado el gobierno del Estado a su Presupuesto General de Egresos, que será pintado como avión presidencial, pero bueno, retiramos la condena si nos dejan pasear en el.
Aplausos, para que los escuche ahora y no cuando sea demasiado tarde, Chabela Vargas. Al que ya no podremos aplaudir en vida es a Gore Vidal, escritor norteamericano que dejo huella por plasmar los cambios políticos en su nación.
Aplausos para los que están trabajando en restaurar Casa Terán “Centro de animación Cultural”, es necesario contar y sumar espacios donde la sociedad encuentre el equilibrio entre las condenas cotidianas y los aplausos a las manifestaciones que hacen crecer el alma de todos.