martes, 24 de julio de 2012

DE TEXTOS


Mamá, ¡me saqué el Melate!

Ahora si mamacita chula, la voy a sacar de pobre, primero le compro su lavadora que tanto quiere, luego un chorro de ropa de esa que usan los ricos… un coche, bueno usted no sabe manejar pero qué le hace, hasta chofer le pongo, después un viaje a la playa, por lo menos una semana, usted y mis hermanas con todos sus hijos y los zánganos de sus maridos y no crea que se me olvida, le hacemos un altar bien bonito a la virgencita de Guadalupe, todo eso y más es lo que usted se merece.
Pero eso si, todo derecho, junté un dinerito para jugar al “Melate” y ¿Qué cree mamacita? Pos que nos lo sacamos.

Que ¿de dónde saqué el dinero para jugar? No me diga que duda de mi… es de la chamba jefa, desde enero estoy trabajando con un señor que se dedica a “grabar” programas de televisión y en ese negocio se gana mucho lana, mi patrón es derecho con todos nosotros y nos paga bien. Que ¿quiere saber cuánto me saqué? Eso no importa, estamos bien protegidos por la billetiza y ya, no le haga caso a mis hermanas, ellas siempre me han tenido envidia ni saben cuantos fierros son.

Además qué le preocupa, ¿le he dado alguna mortificación últimamente? Pues no, las mortificaciones las dan otros con sus tonterías. Fíjese, ¿Se acuerda de Don Gilberto? Nos prometió unas tarjetas para despensa con tal de apoyar a su hijo y ¿qué pasó? Nada, ni nos cumplió el viejo y ahora se armó un escándalo, aunque su chavo ya gano.

No piense mal de mi jefecita, de verdad que ahora si me he portado bien, si hasta voy a ir con el cura para que bendiga la lana que nos sacamos, es más le voy a regalar una tele al padrecito para que vea 100 mexicanos y las olimpiadas. Que ¿Qué tengo en contra de la familia? Nada madrecita, les voy a pasar una feria a mis hermanas para que también se alivianen, aunque esas si sin revoltosas jefa, ¿no se acuerda que van a las marchas de no se qué cosa? Ni les debería dar nada, con sus pantallas y ya, para que no se aburren y vean el canal de las estrellas.

Dice mi compadre que traigo la suerte conmigo, es la primera vez que juego y mire, me lo gane, solo que tengo que ir a cobrar a Zacatecas. Eso de que la Revolución nos hace justicia creo que ya le voy entendiendo, trabajo poco, gano mucho y si puedo, con algo de maña me embolso un extra más sin que afecte a nadie.

Fíjese, fuimos 12 personas las que le atinamos al premio mayor, y aun así es mucho lana las que nos toca a cada quien.

Pero como en toda historia, de esas que usted ve en la tele, pos hay un negrito en el arroz, creo que el patrón cerró su negocio, eso quiere decir que ya no tengo trabajo pero, no se preocupe ya le dije, la suerte está conmigo, con esa lana usted va a vivir bien mientras yo regreso.

¿A dónde voy? Pos al gabacho jefa, no crea que a chambear si le digo que por lana no paramos, más bien voy de vacaciones, un rato mientras pasamos de moda o inician las Olimpiadas, o el hijo de Don Gilberto toma posesión, si lo dejan verdad, o Monex se pone de modo, por cierto madrecita santa, por nada del mundo vaya a usted a meter el dinero que le estoy dejando al HSBC ya ve que en las noticias están diciendo que son medio trácalas y pos es su dinero, que con tanto sacrificio me hice de él.






DE IMÁGENES


miércoles, 18 de julio de 2012

DE TEXTOS


Qué pueblito con tremendo circote.

¿Cuántas veces ha escuchado estas dos palabras juntas en una oración? (pueblo y circo) Toda la vida y claro, si fue acuñada en el siglo I por el poeta griego Juvenal.
Pero sobre todo, ¿por qué la escuchó?, seguramente porque usted estaba en una postura de desacuerdo, ¿Será que siempre hemos vivido en un pueblito invadido por un circote?

Autores y críticos reconocidos como Vargas Llosa o Furio Colombo, dan cuenta de la manera en que la sociedad, desde siempre ha  sido sometida a los designios de la alta cultura, la cúpula sociopolítica y por supuesto el espectáculo, convirtiendo al individuo en un analfabeta visivo.

Mientras más veo menos entiendo y de eso se trata. Cuando la mayor fuente de información, educación y entretenimiento apunta hacia un solo lugar, ¿cómo evitar ser capturados por la “televisión testimonio”?

Y se convierte en la cotidianeidad de todos nosotros, a través de la “televisión testimonio” nos dimos cuenta del triunfo del candidato tricolor, o por lo menos eso es lo que el espectáculo del momento nos hizo creer. Tiempo atrás fuimos testigos de cómo un país del primer mundo fue devastado por un maremoto o el triunfo de una de las selecciones de futbol que mantiene las esperanzas (de no se qué) en nuestro pueblito, ¿existe alguna diferencia televisiva entre estos acontecimientos? Los tres fueron expuestos ante la sociedad como eventos reales y legítimos en la carpa del circote.

¿Entretuvieron a la sociedad?, definitivamente y más a la nuestra, tan acostumbrada a la exposición sin recato a su majestad “la pantalla” y su reforzamiento en la red.

Aquella trilogía de instalaciones para entretener al pueblo romano: el circo, el teatro y el anfiteatro, convertidos ahora en la señal televisiva y el internet que dan fe de los acontecimientos que parecen reales y que la sociedad legitima a través de su lectura visual, hacen que “el circo” permee con mayor facilidad su ideología y su tónica para mantener el orden del “pueblito”.

Y a todo esto, ¿qué hace el pueblito? ¿Acepta, se revela, se inconforma o guarda silencio?
El pueblito siempre ha estado ahí, esperando a que alguien levante la mano y hable, por lo menos hasta que otro habitante crea que, el que levantó la voz está mal y lo desacredite.
En su pueblito, que es mi pueblito, ¿lo han dejado elegir con libertad lo que quiere?, bueno estamos en un país democrático y libre, donde no es necesario engañar ni utilizar a “la pantalla” para tranquilizar los ánimos y mucho menos repartir dádivas de cualquier índole para mitigar las carencias cotidianas.

Esa conciencia colectiva acuñada a través de los años y que el maestro Fuentes plasma con tanta claridad en “La región más transparente” ha hecho que el “pueblito” se mantenga quieto, aun con su diferencia de clases y que los dueños del “circote” puedan ejercer el control sobre todo lo que está dentro de la sociedad.

Que “cirquito” con tremendo “pueblote”, sería la manera correcta de ordenar la frase.
La sociedad preparada y lista para tomar las riendas de su destino, libre de manipulaciones mediáticas, con instituciones sanas y educación de calidad, con impulso y apoyo de todos los habitantes del futuro “pueblote”, remánguese la camisa, ajústese el cinturón, camine para adelante y verá que solo usted y todos nosotros podemos lograr que el circo, sino se va, por lo menos no sea de tan mala calidad.













martes, 10 de julio de 2012

DE TEXTOS


¿Piratas?
Desde que esta palabra amplió su significado, por todos lados nos encontramos con objetos, ideas, posturas ideológicas y hasta políticos apócrifos. ¿acaso de verdad nuestra tierra es un país pirata?

Ya no importa si las prendas de vestir, los aparatos electrónicos, la comida, el almacenamiento de la música y el video, la música por si misma, las autopartes, los software, hasta las instituciones educativas, pareciera que la invasión pirata es una realidad.

Qué tal estos días por los cuales estamos atravesando; descalificaciones, posturas encontradas, manifestaciones del sentir del pueblo, afirmaciones de los ganadores y malestar de los vencidos.

Lo que es de llamar la atención, es esa manera tan peculiar de “piratear” los términos para referirnos a los acontecimientos sociales y políticos de nuestros días.

“LA PRIMAVERA MEXICANA” haciendo alusión, perdón pirateando el término de la “primavera de Praga” ¿ya le preguntaron al grueso de nuestra sociedad si sabe a qué se refiere el termino “primavera de Praga”?. Seguramente no.
Pirateándonos el suceso, y a grandes rasgos, resulta que la Primavera de Praga fue un movimiento social que pretendía modificar pautas del régimen soviético que tenia sobre Checoslovaquia. La sociedad quería apertura política, la creación de sindicatos, por consiguiente derecho a huelga, libertad de expresión una sociedad más equitativa entre otras cosas, y todo esto acabó en agosto del 68 con la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia encabezados por la URSS a Checoslovaquia.
Entonces, ¿qué relación hay con las marchas preelectorales en contra de la televisora más grande de Latinoamérica y del candidato priísta?, para empezar, esto es entre mexicanos no entre extranjeros y nosotros. Entiendo la parte del despertar de la sociedad, la búsqueda de la libertad de expresión y de la información veraz, pero nunca hubo una invasión por parte de otro gobierno (país) ni antes ni después de las manifestaciones.
Tal vez el movimiento es más ideológico que bélico, se está haciendo patente el descontento por la manera en que somos tratados, pero de eso a que sea nuestra “Primavera Mexicana” faltan muchos elementos. Pero en fin, quien acuño el “termino”… que pirata.

Ahora a todos los escándalos políticos le ponemos el sufijo “Gate”, su origen, atinó usted, el “Watergate”, pero si el Watergate se subastó en 2007 con todo y su historia, aquel suceso de espionaje hacia el Partido Demócrata, (ahora en el poder) a manos del presidente Nixon, al cual le costó la presidencia de su país.
¿y todos nuestros “Gates”, el último por cierto, el “Sorianagate”, tiene que ver algo con el origen del “término”?, sinónimo de escándalo pero desde mi punto de vista con muy mal sentido de la historia y pirata a más no poder.
No copiemos, definamos los sucesos con nuestros términos e idiosincrasia, así dejaremos de ser una sociedad con intelecto pirata.

DE IMÁGENES

CINEMEDIA

miércoles, 4 de julio de 2012

DE TEXTOS


Cómo elegir al primer actor para una mala telenovela

A decir verdad, no es cotidiano que se abran audiciones para buscar actores estelares para refritos de telenovelas, y cuando eso pasa la televisora responsable lo que menos quiere es perder dinero, así que, van a lo seguro.

¿Quién escribe el guión, quién es el responsable de dirigir, quién produce, quién elige al actor principal, quién es el público que verá lo que en México llamamos “churro” de telenovela?.

Del guión.- Para ser honestos, nunca hemos visto una telenovela con un buen guión, parece que los escritores subestiman la capacidad intelectual del público. Siempre encontramos la misma historia con un supuesto trasfondo de valores, que por cierto mal aplicados, narrativa aspiracional, confusa, pero sobre todo un guión donde la chica de clase baja se enamora del joven guapo y rico.

Del director.- Aquí hay un enigma, la televisora pone a su mejor gallo (dicen) para hacerse responsable de que la historia sea un éxito con el respetable, o por lo menos económicamente sólida para todos los involucrados directos.
El mismo actor necesita ser dirigido, cuándo llorar, cuándo reír, cuándo ser el héroe.
Recordemos que quien dirige no sale a cuadro, su talento está oculto entre toda la parafernalia mediática, pero es el que más gana y el que decide todo, hay veces que he llegado a pensar que el director no es mexicano.

De quien produce.- El “productor” consigue los recursos para llevar a buen puerto el casting y los seis meses que dure la telenovela. No importa la procedencia de los dineros, el chiste es que no falte nada para que el público no deje de soñar y se sienta feliz y conforme con la “nueva” historia de amor.

¿Quién elige al actor principal?.- La respuesta es obvia, en este esquema mediático el que paga selecciona a su gente, y no solo al actor, sino al resto del elenco, al staff de producción, al equipo técnico, al personal administrativo, a los publicistas y mercadólogos, a los paleros que dirán que la telenovela es todo un éxito…
Sería ilógico que teniendo tanto dinero invertido en la producción dejaran que nuestro querido público votara para elegir a sus actores que son propiedad de la televisora.

¿Quiénes son su público?.- O mejor dicho, ¿están seguros que el público quiere ver lo mismo de siempre? Seguramente si. Su audiencia la convirtieron en noble seguidora de sus producciones, la condicionaron al esquema que más les conviene, la convencieron que es la mejor televisión del mundo.
Silva Herzog escribió que “el mexicano, con inmensa tristeza, todavía tiene hambre de pan, hambre de justicia y hambre de libertad”, ¿no será que el mexicano está satisfecho con lo que la televisión le ofrece y le hace creer? Para muestra un botón, la próxima telenovela augura ser un churro como siempre, pero la audiencia y la fidelidad está garantizada.