Un mes once días
Con una diferencia de un mes y once días la humanidad se
quedó sin dos mentes Partiendo del estricto sentido del génesis de la palabra y
su significado, en esta bella tierra olvidada de Dios, no contamos con una
vicepresidencia o bueno, por lo menos esa es la idea.
En dicha dependencia vive un funcionario de gran peso en el
esquema gubernamental, a tal grado que se convierte en el segundo a bordo; si,
después del “Señor Presidente” sigue el “Señor vicepresidente”
Este célebre personaje de la política tiene la obligación de
sustituir en caso de ausencia (cualquiera sea el caso) temporal o definitiva al
presidente de una nación sin necesidad de convocar elecciones, también se hace
cargo de la política interna y en algunos casos, como con los vecinos ricos,
este poderoso caballero funge como presidente del senado.
En México, la última vez que tuvimos una figura política
galardonada con esos títulos nobiliarios fue en 1846, su nombre Nicolás Bravo,
su estado natal Guerrero.
Disculpe usted querido lector, pero sino hago pausa en este
momento para expresar mi sentir con relación al siguiente tema voy a quedar
atrapado en el “lo hubiera escrito”, así que, con su permiso. Aclaré que
Nicolás Bravo nació en Guerrero, y que seguro todos los habitantes del
mencionado estado se sienten orgullosos de este personaje, como nosotros, que últimamente
nos hemos sentido así por dos figuras que nacieron en estas tierras pero que no
se desarrollaron profesionalmente aquí, me parece excesivo y hasta egoísta
cuando nos jactamos con orgullo no sólo de su oriundez sino de todo lo que
hicieron casi “en nombre de Aguascalientes” , usted sabe a quiénes me refiero,
el papá de la Catrina, el fuerte de su carrera la desarrollo en la Cuidad de
los Palacios y el máximo gestor cultural en nuestro país, también con
residencia permanente en aquellos rumbos de la República. Somos mexicanos y con
eso basta, no fronteras entre nosotros, globalicemos el territorio nacional, el
norte, el centro, el sur, todo se llama México, no veo por qué defender sin
sentido la “nacionalidad estatal”.
Después de este paréntesis de trece renglones, regreso al
tema de la vicepresidencia. Compartía con ustedes que el último vicepresidente
fue Nicolás Bravo que a la postre se convirtió en el máximo jerarca. Ahora, en
2013 Miguel Ángel Osorio Chong presenta a la sociedad cambios en la estructura
de la Secretaría de Gobernación, la cual la hacen ver como una “súper
secretaría” o ¿acaso una vicepresidencia?.
Entiendo que de manera oficinal esto no puede pasar pero,
lea usted con atención.
La Secretaría de Gobernación se convierte en el eje del
gabinete, el secretario tendrá 41 atribuciones. Dice el reglamento interno (en
vigor a partir del 3 de abril del presente año) que son facultades del
secretario “coordinar,
por acuerdo del presidente de la República, a los secretarios de Estado y demás
funcionarios de la administración pública federal; convocar a las reuniones de
gabinete; acordar con los titulares de las secretarias de estado… y requerir (a
los funcionarios) los informes correspondientes”.
De
nueva creación y bajo su cargo la Dirección General de Análisis y Prospectiva para
la Política Interior, la Dirección General de Acuerdos políticos, la Dirección
General de Juegos y Sorteos, la Dirección General de Política Pública de
Derechos Humanos; de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos,
Dirección General de Planeación para la Prevención Social. Desaparece el Centro
de Investigación y Seguridad Nacional CISEN para dar paso a la generación de
áreas de coordinación de Información en Seguridad Pública y Nacional. También de reciente creación la
Unidad de política Interior y Análisis de Información, Unidad de Política
Migratoria, la Comisión para el Diálogo de los pueblos indígenas de México, también debería existir una comisión para el
diálogo entre la sociedad civil y la clase política URGE.
En
materia de seguridad, Manuel Mondragón estrena jefe a quien le planteará
estrategias relacionadas con “las políticas, programas y acciones tendientes a
garantizar la seguridad pública del país y se sus habitantes, así como
coordinar y supervisar su ejecución e informar sobre sus resultados”.
Pero
no crea que el “Vicejefe” está solo en esta tarea de por si complicada, tiene a
sus subsecretarios, el de Derechos Humanos, , de Enlace Legislativo y Acuerdos
Políticos, de Prevención y Participación
Ciudadana, de Normatividad de Medios y de Población, tiene a la SUB secretaria
Paloma quien atiende Migración y asuntos religiosos, al Oficial Mayor y un
comisionado Nacional de Seguridad.
Y ¿en cuánto saldrá esta nómina, cuánto
cuesta? Citando aquel anuncio publicitario de tarjetas de crédito, que el país
esté bien, con seguridad garantizada, con esquemas de política social, con una
sólida estructura burocrática interna NO TIENE PRECIO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario