martes, 25 de junio de 2013

DE TEXTOS


Es nuestro
Bueno en teoría es nuestro, dicen que México es de los mexicanos o parafraseando a Don Emiliano, la tierra es de quien la trabaja. Eso suena muy bien y hasta se nos salen las de cocodrilo cuando estamos lejos y hablan de nuestra tierra, o escuchamos el “cielito lindo” y nos aflora el orgullo, nos sentimos tan mexicanos como el mismísimo tequila. No se diga en estos días de Feria.
Pero entonces ¿Es nuestro nada más así porque si? Vivimos en sociedad y cada uno de los sectores está conectado, lo que los políticos hacen a todos nos afectan, lo que los profesores hacen giran el rumbo del país, lo que el crimen organizado hace nos pone a temblar a todos. Esos “Todos” somos identificados como sociedad civil, “aquel conjunto de organizaciones diversas que mantienen su independencia del Estado” y sus aparatos ideológicos que identifica Althusser. Entonces todo lo que no es Estado es sociedad civil.
Eso quiere decir que contamos con libertad, voy y voto, por consiguiente deberíamos opinar, comentar y ser parte del equilibrio que tanto necesita el país, lastimas que a veces somos tan necios y mulas como diría mi buen amigo el pintor hidrocálido Alejandro R. González. Pero no solo es eso, sino la misma rutina del diario quehacer en la cual estamos inmersos. Piense en el itinerario de un día normal de su vida, seguramente está ocupado en tantas cosas que no se percata de los golpes que sufrimos como país o tal vez esos mismos aparatos ideológicos nos distraen, léase medios electrónicos, la educación pública, la religión, entre otros. Althusser dice que estos instrumentos sociales “siguen una línea en la cual representan el estado sin darse cuenta, incluso en una parte crítica como la escuela que supone más debate”.
Entonces cómo debemos actuar ante los acontecimientos nacionales.
Hace apenas unos días, en las primeras horas del lunes, los integrantes del Pacto por México llegaron a un acuerdo sobre el blindaje de los programas sociales para que no se utilicen con fines electorales durante los próximos comicios de 7 de julio, aquellos programas de combate a la pobreza del Gobierno Federal, así lo dio a conocer la Secretaría de Gobernación (SEGOB). Además, los integrantes de dicho pacto, es decir, los partidos políticos, (que no soy identificados como sociedad civil) se comprometieron a “trabajar en la implementación de acciones a corto plazo y en reformas normativas necesarias para perfeccionar el sistema electoral y elevar la calidad de la democracia”.
Partidos políticos, Secretaría de Gobernación y hasta la misma Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) están listos para llevar a cabo este “pequeño paso para el país pero gran robo para los que tienen el poder”, esta secretaría se encargará de investigar las cuentas bancarias de todos los gobiernos de los estados donde se lleven a cabo comicios. Y de pronto, cuando pensamos que todos estaban en la misma sintonía el dirigente del partido azul, aquel que tiene nombre de delegación política del Distrito Federal aseveró que sino se efectúan sanciones concretas a los 57 funcionarios veracruzanos acusados de coacción del voto a cambio de programas sociales a favor del PRI, su partido, el azul condiciona su participación en el pacto de pactos.
Suban a la discusión al Instituto Federal Electoral (IFE) que dicho sea de paso debería ser regulado por la “sociedad civil”, a los institutos estatales electorales, a la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía (RTC) que tendrá que manejar con mucho cuidado la pauta de  los tiempos de estado y fiscales en radio y televisión.
A los encargados de la política interna de la nación para garantizar estabilidad y seguridad durante los comicios, si es necesario blindar al país como hace días a Chilpancingo, adelante, la sociedad civil lo agradecerá.
Como decimos por acá, “júntenos” la sociedad civil debe estar presente y participativa en este momento histórico para México, no mas medios electrónicos que cubran las prepotencias de las hijas de los funcionarios ni las metidas de pata de nuestro alto jerarca. Vamos haciendo que las cosas pasen por el bien de todos.

DE TEXTOS


¿Y si hubiera pasado aquí?


¿Pero en qué mundo vivimos? Diría mi abuela, qué le pasa a la humanidad, ¿acaso Francisco si es el que esperaban para finiquitar a la civilización como la conocemos? ¿los que dan las noticias en el canal de las estrellas tienen razón? Como sea, entre atentados y elecciones dudosas nos veamos…
Un momento, pero si eso ya pasó aquí, ¿no lo recuerda? Claro, somos punta de lanza en noticias que ocupan las ocho columnas.
Por orden de aparición en la línea de tiempo de esta compleja sociedad latinoamericana. En las elecciones presidenciales de 2006 Felipe Calderón Hinojosa obtuvo 15,000,284 votos, es decir el 35.89%, en ese momento identificado como el candidato del partido en el poder. Los votos de Andrés Manuel López Obrador, en la otra esquina, de calzoncillo rojo y representando a la izquierda fueron 14,756,350 con un porcentaje del 35.31%. La diferencia fue de 243, 934 votos.
Pudiéramos reclamar regalías ante derechos de autor y demandar al pueblo venezolano por plagio en el primer capítulo de su historia electoral. Qué le parecen 243, 934 votos de diferencia entre Felipe y Andrés Manuel contra 235,000 de Nicolás y Henrique. ¿Coincidencias de la democracia?
Del segundo capítulo no podremos cobrar regalías, acá en la tierra donde nació en mito de la Guadalupana el presidente del IFE en ese momento, Luis Carlos Ugalde declaró de manera prematura ante la nación que “la regla de oro de la democracia establece que gana el candidato que tenga mas votos. Han sido los ciudadanos y solo ellos, quienes han decidido el resultado final”, bueno si, sólo que esa aseveración tan tajante y contundente debió haber sido masificada después del escrutinio final del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y no unas horas después del cierre de las casillas.
Tampoco tuvimos una declaración del presidente de Bolivia Evo Morales, acusando a los vecinos del norte por estar preparando una intervención. Aclaro, intervención no golpe de estado como lo transcribió la Afp, Dpa, OI y Notimex, cito: “Evo Molares denunció que Estados Unidos está preparando un golpe de Estado en Venezuela, al considerar que esto queda en evidencia por sus cuestionamientos a las elecciones del domingo en ese país y pedir que se realice una auditoría tras el ajustado resultado que dio la victoria a Nicolás Maduro”. Esto a raíz de que el Gobierno de las barras y las estrellas fijaran su postura de no estar en condiciones de aceptar el triunfo de Nicolás Maduro y califico de “difícil de explicar” la decisión de proclamar ganador al candidato oficialista. ¿y los güeros por qué andan declarando eso…?
Ante tal situación el casi presidente de Venezuela acusó a estos mismos gringos por financiar las protestas y literal, les cargó siete muertitos de un jalón. Revise usted lo que dijo don Nico en cadena nacional “La embajada de Estados Unidos ha financiado a estos grupos neonazis” y eso no se lo chifló ningún pajarito.
Le digo que aquí ya no podemos cobrar regalías de nada, se imagina a Felipe en el canal de las estrellas diciendo que los plantones en el centro de la ciudad de México y el intento de resistencia civil de Andrés Manuel está siendo financiado por los gringos…
Y la tercera etapa del guión, mucho más alejado aún a nuestra realidad, por desgracia en Venezuela no se vislumbra un panorama alentador con dos ex contendientes en la cresta del conflicto. El final del proceso electoral de 2006 en tierra azteca, usted ya lo vivió.

El otro tema que acapara la atención internacional, el atentado durante le maratón de Boston. Tres estallidos detonados con artefactos “hechos en casa” nada sofisticados pero efectivos por lo que se pudo observar.
Ante la terrible situación y la desgracia, el señor Obama se tardó tan solo dos día en pronunciar que si, se trata de un acto terrorista que dejó un saldo de  tres muertos y 170 heridos, aunque también dejo ver que aún no sabe quién o quiénes fueron los responsables de tal situación prometiendo investigar “hasta el último rincón del mundo” para encontrar a los culpables; espérelo próximamente en su localidad, no lo vayan a sorprender.
De nueva cuenta nos adelantamos a los hechos, o somos un país de ensayos o padecemos de un déjà Vu colectivo.
Recuerda el 31 de enero de 2013, tarde soleada y fresca en la urbe más cosmopolita de esta nación, ¿ya sabe las causas de la explosión?, hasta el 8 de febrero los expertos en la materia concluyeron que no fueron explosivos de ningún tipo de manufactura, por lo tanto no fue un atentado sino una fuga de gas metano concentrado….
Bryan Dunagan, quien trabaja como vicepresidente de Integridad Operacional Global de la empresa de peritaje SGS dijo que no es común este tipo de acontecimientos en edificios de las dimensiones del complejo Pemex.
Como hayan sido las declaraciones, el caso es que al frente de tan desafortunado suceso estuvo Don Miguel Ángel y no Don Enrique…
Será por aquello que les contaba semanas atrás de las vicepresidencias o porque no tiene tiempo el gran jerarca de atender casos de política interior.
Ojalá, después de que su homólogo del norte ya fijo su postura ante la situación del pasado lunes, el de este lado salga y diga qué fue lo que realmente pasó en el complejo de oficinas de la paraestatal más controvertida de México, anímese Don Enrique la sociedad sabrá recompensarlo.

DE TEXTOS


Un mes once días

Con una diferencia de un mes y once días la humanidad se quedó sin dos mentes Partiendo del estricto sentido del génesis de la palabra y su significado, en esta bella tierra olvidada de Dios, no contamos con una vicepresidencia o bueno, por lo menos esa es la idea.
En dicha dependencia vive un funcionario de gran peso en el esquema gubernamental, a tal grado que se convierte en el segundo a bordo; si, después del “Señor Presidente” sigue el “Señor vicepresidente”
Este célebre personaje de la política tiene la obligación de sustituir en caso de ausencia (cualquiera sea el caso) temporal o definitiva al presidente de una nación sin necesidad de convocar elecciones, también se hace cargo de la política interna y en algunos casos, como con los vecinos ricos, este poderoso caballero funge como presidente del senado.
En México, la última vez que tuvimos una figura política galardonada con esos títulos nobiliarios fue en 1846, su nombre Nicolás Bravo, su estado natal Guerrero.
Disculpe usted querido lector, pero sino hago pausa en este momento para expresar mi sentir con relación al siguiente tema voy a quedar atrapado en el “lo hubiera escrito”, así que, con su permiso. Aclaré que Nicolás Bravo nació en Guerrero, y que seguro todos los habitantes del mencionado estado se sienten orgullosos de este personaje, como nosotros, que últimamente nos hemos sentido así por dos figuras que nacieron en estas tierras pero que no se desarrollaron profesionalmente aquí, me parece excesivo y hasta egoísta cuando nos jactamos con orgullo no sólo de su oriundez sino de todo lo que hicieron casi “en nombre de Aguascalientes” , usted sabe a quiénes me refiero, el papá de la Catrina, el fuerte de su carrera la desarrollo en la Cuidad de los Palacios y el máximo gestor cultural en nuestro país, también con residencia permanente en aquellos rumbos de la República. Somos mexicanos y con eso basta, no fronteras entre nosotros, globalicemos el territorio nacional, el norte, el centro, el sur, todo se llama México, no veo por qué defender sin sentido la “nacionalidad estatal”.
Después de este paréntesis de trece renglones, regreso al tema de la vicepresidencia. Compartía con ustedes que el último vicepresidente fue Nicolás Bravo que a la postre se convirtió en el máximo jerarca. Ahora, en 2013 Miguel Ángel Osorio Chong presenta a la sociedad cambios en la estructura de la Secretaría de Gobernación, la cual la hacen ver como una “súper secretaría” o ¿acaso una vicepresidencia?.
Entiendo que de manera oficinal esto no puede pasar pero, lea usted con atención.
La Secretaría de Gobernación se convierte en el eje del gabinete, el secretario tendrá 41 atribuciones. Dice el reglamento interno (en vigor a partir del 3 de abril del presente año) que son facultades del secretario “coordinar, por acuerdo del presidente de la República, a los secretarios de Estado y demás funcionarios de la administración pública federal; convocar a las reuniones de gabinete; acordar con los titulares de las secretarias de estado… y requerir (a los funcionarios) los informes correspondientes”.

De nueva creación y bajo su cargo la Dirección General de Análisis y Prospectiva para la Política Interior, la Dirección General de Acuerdos políticos, la Dirección General de Juegos y Sorteos, la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos; de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos, Dirección General de Planeación para la Prevención Social. Desaparece el Centro de Investigación y Seguridad Nacional CISEN para dar paso a la generación de áreas de coordinación de Información en Seguridad Pública  y Nacional. También de reciente creación la Unidad de política Interior y Análisis de Información, Unidad de Política Migratoria, la Comisión para el Diálogo de los pueblos indígenas de México,  también debería existir una comisión para el diálogo entre la sociedad civil y la clase política URGE.
En materia de seguridad, Manuel Mondragón estrena jefe a quien le planteará estrategias relacionadas con “las políticas, programas y acciones tendientes a garantizar la seguridad pública del país y se sus habitantes, así como coordinar y supervisar su ejecución e informar sobre sus resultados”.
Pero no crea que el “Vicejefe” está solo en esta tarea de por si complicada, tiene a sus subsecretarios, el de Derechos Humanos, , de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos,  de Prevención y Participación Ciudadana, de Normatividad de Medios y de Población, tiene a la SUB secretaria Paloma quien atiende Migración y asuntos religiosos, al Oficial Mayor y un comisionado Nacional de Seguridad.
 Y ¿en cuánto saldrá esta nómina, cuánto cuesta? Citando aquel anuncio publicitario de tarjetas de crédito, que el país esté bien, con seguridad garantizada, con esquemas de política social, con una sólida estructura burocrática interna NO TIENE PRECIO.