Nueve horas de
viernes santo adelantado
Recuerda usted haber visto una película con sus hijos
pequeños, donde un limitado grupo de chapulines controlaba una colonia de
hormigas, hasta que una de ellas se da cuenta que el dominio está en la mente y
entonces hace trabajo en equipo y logran deshacerse de los revoltosos. ¿Le
suena familiar? Sólo que en nuestro hábitat son muchos grupos de chapulines
queriendo dominarnos.
Para ir identificando: La primera tropa de chapulines de
nuestro entorno, seis mil doscientos nueve para ser exactos. Aquellos en los
que confiamos la educación de los más jóvenes mexicanos, esos mismos
“docentes”, el pasado 25 de febrero no fueron a trabajar a sus planteles porque
no coinciden con lo que esboza la reforma educativa y comenzaron a movilizarse
en Chilpancingo y Acapulco. El otro
grupo de chapulines, (ojalá solo fuera uno) reaccionó reteniendo sus salarios.
El viernes 22 de marzo los del magisterio, si, el día en que
la mayoría de los pobladores de la colonia iniciaban su periodo vacacional de
semana santa, bloquearon por nueve horas una vía de comunicación “Federal”,
adelantando el viacrucis del viernes santo.
Y fuimos testigos del espectáculo por la lucha del poder sin
importar nada más. Dos líderes chapulines enfrascados en dimes y diretes, por
un lado Minervino Morán, coordinador de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la
Educación en Guerrero (CETEG), por el otro, el Alto mando de Guerrero Ángel
Aguirre. A ninguno de los dos le importó que en esos tres kilómetros hubieran
existido no solo vacacionistas, que tal empresarios, enfermos, ejecutivos de
ventas, etc., nueves horas de su vida perdidas por el capricho de estos dos
líderes chapulines.
Con la responsabilidad social sobre ellos y al parecer sin
importarles la crítica de la colonia de hormigas, estos dos personajes
omitieron la posibilidad de ingresar recurso para su estado vía turismo, cuando
Guerrero “es señalado” por la ola de violencia que los afecta, el puerto de
Acapulco se debate entre el glamur y las balas. La Asociación de Hoteles y
Empresas Turísticas de Acapulco (AHETA) afirma que al menos en 47 hoteles del
centro vacacional se presentaron cancelaciones porque muchos turistas
regresaron a la Cuidad de México.
Mientras tanto el líder chapulín de apellido Aguirre Rivero
dejó claro a los profesores “revoltosos” que va a aplicar la ley, que no
liberará los salarios sino entregan instalaciones que mantienen tomadas y los
iba a desalojar de su plantón a través de la fuerza policiaca sin utilizar
armas… Eso nunca pasó. Punto para los chapulines disidentes.
El pretexto, la educación. No solo en este claro ejemplo de
viernes santo adelantado con todo y viacrucis para los vacacionistas, sino en el diario quehacer
de la formación de personas.
Dos estudiantes de la maestría en educación de la
Universidad del Valle de México campus Aguascalientes, Gustavo Alfonso y Miguel Ángel Esparza Escoto apuntan
que: “Es increíble ver, cómo el gobierno,
primer promotor de la libertad de cátedra y de la figura del maestro, ha
tratado de ir restando esta autonomía y confianza en el mismo, pues se ha
encargado primeramente de llenar de trámites y papeleo cada una de las
actividades del docente, a tal grado que resulta más apremiante el cumplir con
los trámites burocráticos administrativos que con la labor pura de la
educación, del desarrollo de las personas que se encuentran formándose. La idea
es que el maestro pueda dedicarse al cien por ciento a su labor docente, y que
del aspecto administrativo se encargue una persona dentro de la institución.
Hasta la década de los 60 del siglo pasado, el docente
era considerado una persona íntegra, que poseía una completa autoridad.
Solamente había dos personas que se podían equiparar equiparar con la honorabilidad,
sabiduría y confianza que un maestro podía brindar a la sociedad: el sacerdote
y el médico”
Qué tal un plantón
de Sacerdotes y médicos para mañana viernes santo (otra vez en viernes de
vacaciones)…
No perdamos de
vista la EDUCACIÓN, la esencia, la transmisión y asimilación del conocimiento,
el aprendizaje. Aquetza Medina Piña también estudiante de la maestría en
Educación afirma que: “El aprendizaje se
caracteriza por determinar formas de procesar, interpretar y asimilar la
información que se recibe y puede estar relacionado con distintos factores
como: La forma de percibir la información, la forma de procesar la información,
la forma de organizarse, las relaciones interpersonales. Si el docente es capaz
de averiguar el estilo que prevalece en cada estudiante, podrá adaptar su modo
de enseñarles para obtener el mayor rendimiento académico posible”.
El docente comprometido,
no aquel que forma parte de los desafortunados acontecimientos en el camino a
la playa.
La respuesta, la
solución está en la sociedad, en el compromiso con la educación, en dejar a un
lado la bandera del magisterio para provocar choque y lograr beneficios a líderes
específicos. ¿de verdad la maestra está fuera de circulación?, o al menos eso
nos hacen creer.
El último aporte valioso
de estos jóvenes estudiantes de maestría; Yazith Guadalupe Zamarripa Gutiérrez,
Gustavo Adolfo Contreras Barba, dicen que: “Todos
tenemos que ver con la práctica docente en la educación superior de manera
directa e indirecta. Si perteneces al gobierno, institución internacional, eres
político, periodista, empresario o un simple mortal como nosotros, debemos
procurar primero que ese elitista 16.5% de mexicanos en haber terminado una
carrera profesional, se incremente y no solo en cantidad, también en espacios
económicamente accesibles, con instalaciones dignas y carreras oportunas.”
Palpable el
compromiso de los jóvenes, como necesaria la responsabilidad de las autoridades
de salir adelante con este tema que, o nos catapulta al desarrollo o nos hunde
en la miseria. ¿Recuerda como termina la película? Un pájaro se comió al líder chapulín…