jueves, 28 de febrero de 2013

DE TEXTOS


Siempre es bueno comer pescado, aquel que en el agua fue Gordo.

Desde 1989 no causaba tanto revuelo el día de pesca por parte de los jefes supremos de este país. Aquella ocasión Don Carlos, que por cierto se le vincula con Don Enrique, “atino” al sacar su caña y pescar a Joaquín Hernández Galicia, alias “La Quina” quien fungió por varios años como líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (SNTPRM) la pesca, a casi un mes de haber tomando posesión como presidente de la República le dio credibilidad y respeto a uno de los mandatarios más jóvenes que ha tenido esta santa patria.
Este mismo joven, destituyo de su cargo como líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a Carlos Jonguitud e impuso a la ahora detenida Elba Esther Gordillo.
Esta coincidencia de movimientos estratégicos entre la penúltima administración priísta y la actual genera una oleada de interpretaciones y análisis en diversos sentidos. ¿Será cierto, habrá un acuerdo, es una cortina de humo, es una estrategia para legitimar la tan cuestionada administración pública que maneja las riendas de esta nación?
Antes de que se cumplieran 100 día de la administración de Peña Nieto, Elba está detenida, pez gordo y mediático que acapara los reflectores de todos. Se le acusa de desvío de recursos y operación de dineros de procedencia ilícita.
De las primeras reacciones; el maestro César Mendoza Toro (Sección 10 de la CNTE) cree que se trata de un “Quinazo” y Artemio Ortiz dirigente de la CNTE solicita se investiguen a fondo las irregularidades de la maestra Gordillo.

¿Primera cereza del aun no cocinado pastel? Pareciera que las estrategias mediáticas ponen de modo a los políticos cuando inicia una velada pero prometedora temporada de pesca, aunque Alfonso Navarrete Prida, Secretario de Trabajo y Previsión Social (STPS) diga que “En el nuevo gobierno del PRI no habrá ningún ataque en contra de los sindicatos ni sus dirigentes”.
Recuerde cómo quedo ventilado el caso del desfalco en el Gobierno de Tabasco por el ex Gobernador de extracción priísta Andrés Granier Melo, donde hasta una de sus hijas robo cámara cuando se confirmo la recepción de dos depósitos por parte del “trabajo de su papá” a la cuenta de la señorita por 14 millones de pesos.
Eso orilla a pensar que la pesca va para todos, no importa el color del partido al que pertenecen ni al sindicato que representan. Arturo Núñez de extracción perredista y  actual gobernador del citado estado comentó que ya se tienen identificados a otros ex servidores públicos involucrados en el desfalco.
Ex gobernadores, lideresas sindicales y hasta diputados forman fila para ser juzgados por la opinión pública o por lo menos eso parece. José Rangel Espinosa, diputado del PRI y su famoso Mercedes Benz con “charola”, bueno, el auto de súper lujo no es suyo sino de su hijo.
Uno de los “caídos” en los negocios de abuso de autoridad y fraude y que gracias a él existe el término “Quinazo” es Joaquín Hernández Galicia quien apuntó que “la detención de Elba Esther Gordillo, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es un acto de justicia”.
Independientemente de quién siga en la lista (sí existiera alguna) la educación, con un sindicato fracturado tendrá que inventarse y definirse para cerrar un capítulo en nuestra historia contemporánea llena de huecos e irregularidades y como rehenes… todos nosotros, los educandos de todas las generaciones. 

jueves, 21 de febrero de 2013

DE TEXTOS


Moda, solo moda

Reza el refrán “de la moda, lo que te acomoda” y así es, sólo que muchas de las decisiones que tomamos a lo largo de nuestras vidas no deberían resolverse de manera tan superflua. La moda dicta cómo vestirnos, qué comer, a dónde ir,  en qué zona de la ciudad vivir y hasta qué estudiar, tal vez esta última la más delicada de las “modas”.
Cuando un joven tiene la inquietud y posibilidad de estudiar una licenciatura se está jugando su futuro, la manera de ganarse la vida para el resto de sus días. Esta responsabilidad debe ser compartida entre la institución de educación superior y el egresado. El ideal es que el joven trabaje en áreas profesionales donde pueda desarrollarse y ejercer lo que aprendió en la universidad.
De pronto, de un tiempo a la fecha la entidad se ha visto invadida por el boom del estudio y la realización cinematográfica. Intento de festivales, cursos de apreciación y realización, producciones de largometrajes mal logrados y un sin fin de cortometrajes que circulan por la red y participan en muestras dedicadas a la difusión de la producción audiovisual en otras latitudes; todo esto como primeros borradores de lo que en “las grandes ligas” es la producción cinematográfica. Tal vez esto pudo orillar a las instituciones de educación (formales e informales) a creer que es momento de profesionalizar la educación de esta disciplina, sin tomar en cuenta lo que está pasando con la industria cinematográfica de México.
De entrada el panorama no debería verse desalentador, al contrario, se celebra que la máxima casa de estudios de nuestro estado ofrezca a partir de este año la licenciatura en cinematografía y que los interesados, de manera independiente traten de hacer crecer esta industria que en México, nada más no puede despegar.
Se abrirá una licenciatura para egresar profesionales en el arte de la imagen en movimiento, los cuales ¿realmente tendrán dónde trabajar o es simplemente jugarán a hacer cine con recursos limitadísimos?
Revise estos datos con relación a la oferta laboral para está profesión:
Cifras indican que en 2012 se estrenaron 64 películas mexicanas contra más de 300 extranjeras, los ingresos y asistencia bajaron de 11 millones de espectadores a 7 millones con relación a 2011.
El público por lógica consume más cine extranjero que nacional y es obvio intuir las razones; por citar algunas, la poca producción nacional y el prejuicio del espectador a que nuestro cine es de baja calidad. Por otra parte, los exhibidores juegan un papel importante en el negocio, pues ellos determinan la cantidad de tiempo en pantalla dependiendo de cuánto dinero genere en taquilla.
Enrique Sánchez Ruiz, especialista en políticas audiovisuales en México, Estados Unidos y Canadá, afirma que el cine mexicano necesita apoyo económico y técnico por parte del gobierno para salir de la crisis que lo envuelve, pues el subsidio actual se rige por la oferta y la demanda del mercado y no por el respaldo institucional como ocurre en otros países, así como la falta de departamentos especializados en mercadotecnia cultural que enfoquen sus estrategias en la comercialización y hagan llegar al público el material fílmico.
Por otro lado, los interesados en el estudio de la disciplina en comento, ¿realmente son perfiles de individuos que pretender desarrollar la cultura o simplemente buscan caminar por las trilladas y huecas alfombras rojas?
Aunque la oferta académica es muy atractiva, engrosando las filas de las personas que se consideran conocedoras del séptimo arte, el verdadero problema es ¿dónde van a desarrollarse?, ¿dónde van a trabajar? No piense en Aguascalientes donde la producción profesional es casi nula, sino en cualquier parte de la República, recuerde nuestro record, 64 películas por año.
Tenga cuidado con esa moda, ponga atención en todas las personas que les está llenando la pupila la realización audiovisual, observe como poco a poco existe más oferta educativa para aprender los secretos del cine, entonces las instituciones que pretenden o ya imparten la disciplina ¿tendrán la infraestructura básica, contarán con un claustro docente calificado?
No basta con lo que una persona o grupo de ellas quiera o anhele desde la comodidad de su oficina y con la mente soñadora, sino el compromiso de las instituciones de educación por formar verdaderos cineastas y el reto de los gobiernos (estatales y federal) así como la iniciativa privada por tener listos los espacios para recibir a todos aquellos productores y realizadores.
Sin marcha atrás, sin desear que este proyecto fracase, con todo el apoyo al cine mexicano pero con los pies en la tierra, busquemos inversionistas que quieran poner en la mesa por lo menos 80 millones de pesos para hacer películas y ocupar a nuestros futuros cineastas o de lo contrario acabarán trabajando en canales locales de radio y televisión… si bien les va.

DE IMAGENES


Muchas Gracias Ita por contarme cuentos para dormir, por cuidarme cuando me enfermé, por hacerme de comer, por hacerme nariz de brujita, por cantarme "mi querido capitán" y el "barco chiquito" por jugar con nosotros cuando no había luz, por rezar, por quererme tanto, por sentirte orgullosa de mi.
Te extraño, espero pronto poder dejar de llorar.

miércoles, 6 de febrero de 2013

DE TEXTOS


Nostalgia

 Ese sentimiento que de pronto y sin pedirlo aparece en nuestra mente y nos hace añorar un lugar, un momento, una situación, una persona… o un país. Y entonces recordamos los buenos momentos que vivimos y que ahora, tiempo presente es difícil recuperar.
Lo que perdimos, lo que ya no está, lo que queríamos y creíamos con tanta devoción se esfuma de todos lados de nuestro ser.
En un razonamiento tan lógico como que los conejos comen zanahorias, así de lógico tendría que ser el esfuerzo de nuestro gobierno por garantizar nuestra estabilidad y seguridad social y evitar sentir nostalgia por lo que México ya no es.
La agenda nacional, completamente accidentada, plagada de hechos sin sentido que se presentan ante nosotros, ante nuestro criterio a través de los medios que acostumbramos consultar (básicamente la televisión) pareciera que nos masifican en el más bajo rango de intelecto. Cuánta razón del maestro Chomsky en sus diez estrategias de manipulación mediática, en particular cuando habla que al espectador se le trata como si fuera “una criatura de poca edad o un deficiente mental” y “el mantener al público en la ignorancia y la mediocridad”.
Buscar una respuesta a los acontecimientos del día a día es como querer viajar en el tiempo, nunca lo vamos a lograr. ¿Estamos preparados para que esa serie de eventos desafortunados no se vuelvan a repetir?
Maletas llenas de maquillaje hacen explotar el sótano y dos pisos de un complejo de oficinas de la paraestatal más observada de los últimos sexenios, conclusiones que nos dejan mal parados como consumidores mediáticos y que incitan a la reflexión, a la búsqueda de información en fuentes confiables.
Alcaldes que minimizan acontecimientos brutales que a la larga podrían tener repercusiones diplomáticas por sentir que su paradisiaco puerto además de compartir cadenas hoteleras de talla internacional, también pueden tener problemas como en “cualquier parte del mundo” y tener que salir a aclarar lo que dije pero que no quise decir…
En las grandes ligas de los medios, el periódico británico que se disculpa con la televisora mexicana por andarle levantando falsos, no tuvieron los pelos de la burra en la mano para comprobar el delito.
Los telemontajes y los conductores que ofrecen una sincera y conmovedora disculpa a su público fiel.
La obra literaria de Lope de Vega que se pone en escena cada que los habitantes de una comunidad se sienten desprotegidos por sus gobiernos locales, municipales, estatales, federales.
Un instituto que sigue discutiendo los dineros que se gastaron en la elección más observada y cuestionada de la historia de esta nación.
Reflectores a diestra y siniestra, manipulación “sin censura”, educación a la deriva aun con todo y su negociación entre sindicato y gobierno, salones de instituciones de educación superior con personas con una visión mediatizada y con tristeza corroborar que cuando los docentes se paran frente a un grupo y aplican el constructivismo como corriente epistemológica para desarrollar su cátedra, las siguientes generaciones de profesionistas  no tienen la intensión de reparar su futuro y el de esta sociedad.
Esa nostalgia por los buenos tiempos que nunca existieron y que quema la esperanza de un regreso a un lugar que no existe, es la tristeza que baña nuestro pueblo desde el momento en que decidimos no hacer nada y dejarnos llevar por la inercia del mensaje que dictan los que tienen el control de todo.
Desde que nacemos la bienvenida al sistema y el orgullo de ser mexicano se hacen presentes con tantos y tantos sueños que nuestros padres con cierta ingenuidad piensan para nosotros; que estudie (y lo cuide la tele), sea alguien en la vida (y celebre hasta embriagarse) , trabaje en algo estable (con la ley del mínimo esfuerzo) y se jubile (en agradecimiento por haber dejado su vida en la empresa de su patrón o gobierno), así tendrá garantizada la tarde de silla fuera de su puerta, disfrutando su jubilación.
Espero que el pesimista sólo sea yo y mi nostalgia se disipe cuando este país pueda dibujar sonrisas sinceras en sus pobladores.





DE TEXTOS


Tres de ocho

Tres notas de ocho columnas esta semana para su reflexión y análisis, en este caso le pido que no tome en cuenta lo que dicen los medios al respecto sino que busque elementos para su razonamiento y llegue a su propia conclusión.

CONACULTA, el Gobierno del Estado de Aguascalientes, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal celebrarán los100 años de la muerte de José Guadalupe Posada.

El historiador de arte Ernest Gombrich afirma que “debemos aplaudir sinceramente a quienes rellenan los huecos en nuestros conocimientos sobre condiciones sociales, arte y cultura, además de creer necesario el estudio del comportamiento individual del artista y los mecanismos psicológicos que determinan la conducta estética”.

Independientemente de su oriundez, el análisis sobre la obra de posada se deberá centrar en los estímulos que recibió a lo largo de su vida para plasmar la realidad de una nación oprimida (como hasta ahora) por el gobierno.
Y que bueno que siendo un artista que plasmó este tipo de necesidades el gobierno Federal le reconozca su trayectoria y el aporte a la cultura internacional.

Tovar y de Teresa comentó que “Posada recoge el imaginario mexicano, el imaginario colectivo”; el titular de CONACULTA tal vez se refiera es que el galardonado autor retrata a través de sus grabados las costumbres, valores, tradiciones, prácticas y razonamientos que existen en nuestra sociedad. Tomando en cuenta que estos modelos ahora son temporales, sobre todo por que los medios electrónicos tienen una influencia casi completa en la conducta y comportamiento de la sociedad. Tendría que revirarse y utilizar estos medios para masificar la cultura (popular) como la de José Guadalupe, que dicho sea de paso en algunos medios electrónicos se ha convertido en Posadas.

El gobierno Municipal y Estatal, palabras más palabras menos afirman que Posada nunca ha estado en el olvido de sus coterráneos y menos de los gobiernos locales. Entonces, por qué la aseveración si no es necesario aclarar nada. Algo corto el justificado orgullo de que Posada nació en la tierra de la gente buena, es mexicano y con eso basta o a poco los de San Luis Potosí demandan la autoría del Himno Nacional sólo porque el maestro González Bocanegra nació en ese Estado.

El montaje mediático que finalmente aceptaron los empleados de Televisa con relación al caso Cassez y la orden de liberación de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Aquel 9 de diciembre de 2005, ¿lo recuerda?, pues ahora todo terminó, el “telemontaje” del sexenio pasado quedo al  descubierto cuando el pasado 21 de enero Loret de Mola dijo “En retrospectiva, con un análisis más minucioso de todas las imágenes, creo que se pudo haber descubierto el engaño (…) no lo hice y lo lamento”. Perfecto señor lector, usted tiene cinco dedos en cada mano elija con cuál quiere comenzar.

La última de ocho, tres consejeros electorales piden al IFE que declare fundado el caso Monex y sancione al PRI por aquel “pequeño” escándalo que no paso a mayores (gracias a los medios) de los monederos electrónicos.

En fin, usted disponga de la información y forme su propio juicio, suena a cacería de brujas, a dejar claro que este gobierno viene con todo, también suena a que siguen viéndonos como la mass media consumidora de información sin mayor ambición que disfrutar de los programa de entretenimiento y de los domingos de futbol.